miércoles, 21 de mayo de 2008

ÚLTIMA VERBA

Solo dos líneas para saludarlos y decirles que fue un verdadero placer esta experiencia con ustedes. Ignoro si logré que se entusiasmaran con el análisis pero les aseguro que si han sido capaces de profundizar en textos de Borges o Monterroso, Sábato o Ribeyro, serán capaces de descubrir todo lo que no se dice (todo lo que se esconde) detrás y debajo de películas, propagandas, libros y noticias. No se dejen engañar, siempre pregúntense "qué quiere decir en realidad" (recuerden lo que dijo un viejo intelectual peruano "el periodismo, según como se ejerza, puede ser la más noble de las profesiones o el más vil de los oficios"). Cuenten conmigo para lo que sea útil. Jakarta queda un poco lejos pero estos juguetes, que pueden servir para los más miserables propósitos, también son maravillosos para mantenerse en contacto.
Tienen mi correo (jlmejia@gmail.com) y me pueden hallar en la red con un poco de esfuerzo (el "féisbuk" y el "emesen" son útiles).

Espero verlos algún día "por los rumbos de la vida".
JL
-------------------------------------
FINALIZADO EL CURSO,
CON ESTE MENSAJE, TERMINA
LA ACTIVIDAD DE ESTE BLOG
-------------------------------------

miércoles, 14 de mayo de 2008

AVISO URGENTE - EXAMEN FINAL

Se comunica a los alumnos del curso que, por disposión de la universidad, está prohibido el uso de computadoras en los exámenes finales, por ende, los estudiantes solo podrán acudir al examen final de Análisis Literario con la GUÍA DE ANÁLISIS NARRATIVO impresa.

domingo, 11 de mayo de 2008

EXAMEN FINAL

El examen final (GRUPO A, martes 20 de mayo de 07:00 a 08:25; GRUPO B, martes 20 de mayo de 08:25 a 09:55) será práctico e incluirá todos los temas relacionados al análisis de textos narrativos.
Al salón podrán llevar a la clase todos los materiales utilizados en el curso e, inclusive, una laptop que será de uso exclusivo e individual ya que NO SE PODRÁN COMPARTIR.
Los alumnos deberán concurrir a la evaluación con la suficiente cantidad de hojas para poder desarrollar su análisis, no podrán interrumpir el trabajo de sus compañeros solicitándoles material adicional. Las hojas deberán ser rayadas y de tamaño carta.
El horario de evaluación es rígido por lo que los alumnos que lleguen tarde perderán el derecho a dar el examen y tendrán "cero" como calificación.

lunes, 28 de abril de 2008

TAREA: ALIENACIÓN

==============================================
Fecha de entrega grupos A y B: jueves 8 de mayo del 2008
==============================================
Los alumnos deberán leer el cuento Alienación de Julio Ramón Ribeyro y analizarlo teniendo en cuenta los elementos estudiados hasta el momento de la guía narrativa. Recuerden que el análisis debe ser redactado en forma de ensayo, con orden y coherencia.
==============================================
I. Análisis de los contenidos
-Temas: principal y secundarios
-Ideas
-Personajes
-Ámbito: geográfico, histórico, socio-económico
II. Análisis de las formas
-Elementos estructurales: espacio, tiempo, repeticiones, focalizaciones, trama
-Composición u organización: interna, externa, relaciones
-Estilo: morfológico, sintáctico, semántico
==============================================

jueves, 24 de abril de 2008

TAREA: Casa tomada

==============================================
Fecha de entrega grupos A y B: martes 29 de abril del 2008
==============================================
Los alumnos deberán leer el cuento Casa tomada de Julio Cortázar y analizarlo teniendo en cuenta los elementos estudiados hasta el momento de la guía narrativa.
==============================================
Temas a tomar en cuenta:
I.Análisis de los contenidos
•Temas: principal y secundarios
•Ideas
•Personajes
•Ámbito: geográfico, histórico, socio-económico
II.Análisis de las formas
•Elementos estructurales: espacio y tiempo
==============================================

martes, 22 de abril de 2008

TAREA: Mateo Falcone

==============================================
Fecha de entrega grupos A y B: jueves 24 de abril del 2008
==============================================
Los alumnos deberán leer el cuento Mateo Falcone de Próspero Merimée y analizarlo tomando en cuenta los elementos estudiados de la guía narrativa.
==============================================
Temas a tomar en cuenta:
I.Análisis de los contenidos
•Temas: principal y secundarios
•Ideas
•Personajes
•Ámbito: geográfico, histórico, socio-económico
II.Análisis de las formas
•Elementos estructurales: espacio
==============================================

jueves, 17 de abril de 2008

TRAER MATERIAL A CLASES

Para el martes 22 se necesita que los alumnos acudan a clases con la "guía de análisis narrativo".

martes, 15 de abril de 2008

TAREA: análisis del cuento "Los dos reyes y los dos laberintos" de Jorge Luis Borges

ESTA TAREA ES PARA EL "GRUPO A"
=================================================================
Según lo estudiado en clase, y tomando en cuenta lo visto en la guía de análisis narrativo se deberán especificar temas, ideas, personajes y ámbito en el siguiente cuento:
=================================================================

Los dos reyes y los dos laberintos

(El Aleph-1949)

Cuentan los hombres dignos de fe (pero Alá sabe más) que en los primeros días hubo un rey de las islas de Babilonia que congregó a sus arquitectos y magos y les mandó construir un laberinto tan complejo y sutil que los varones más prudentes no se aventuraban a entrar, y los que entraban se perdían. Esa obra era un escándalo, porque la confusión y la maravilla son operaciones propias de Dios y no de los hombres. Con el andar del tiempo vino a su corte un rey de los árabes, y el rey de Babilonia (para hacer burla de la simplicidad de su huésped) lo hizo penetrar en el laberinto, donde vagó afrentado y confundido hasta la declinación de la tarde. Entonces imploró socorro divino y dio con la puerta. Sus labios no profirieron queja ninguna, pero le dijo al rey de Babilonia que él en Arabia tenía otro laberinto y que, si Dios era servido, se lo daría a conocer algún día. Luego regresó a Arabia, juntó sus capitanes y sus alcaides y estragó los reinos de Babilonia con tan venturosa fortuna que derribó sus castillos, rompió sus gentes e hizo cautivo al mismo rey. Lo amarró encima de un camello veloz y lo llevó al desierto. Cabalgaron tres días, y le dijo: “¡Oh, rey del tiempo y sustancia y cifra del siglo!, en Babilonia me quisiste perder en un laberinto de bronce con muchas escaleras, puertas y muros; ahora el Poderoso ha tenido a bien que te muestre el mío, donde no hay escaleras que subir, ni puertas que forzar, ni fatigosas galerías que recorrer, ni muros que te veden el paso.”
Luego le desató las ligaduras y lo abandonó en mitad del desierto, donde murió de hambre y de sed. La gloria sea con Aquél que no muere.

(tomado de literatura.us)

jueves, 10 de abril de 2008

TAREA: análisis del cuento de Julio Cortázar, "Continuidad de los parques"

Según lo estudiado en clase, y tomando en cuenta lo visto en la guía de análisis narrativo se deberán especificar temas, ideas, personajes y ámbito en el siguiente cuento:
===========================================================

Continuidad de los parques
(Julio Cortázar)

Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestion de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restallaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer.

Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subio los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oidos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.

(de: Final del juego, 1956; fuente)

miércoles, 9 de abril de 2008

GUÍA NARRATIVA

Los alumnos deberán imprimir la siguiente "Guía de análisis de texto narrativo" que será usada en clase a partir de la próxima sesión de clases.

lunes, 7 de abril de 2008

LIBROS: EXAMEN ORAL

Recuerden que mañana, martes 8 de abril, será el examen oral de los libros que han debido leer. Estos libros son:

-Grupo A (NRC 11852)

SABATO, Ernesto (1948), El túnel. México: Booket.

-Grupo B (NRC 11856)

VARGAS LLOSA, Mario (1963), La ciudad y los perros. México: Punto de Lectura

domingo, 30 de marzo de 2008

IMPRIMIR: GUÍA NARRATIVA

Los alumnos deberán imprimir la siguiente "Guía de análisis de texto narrativo" que será usada en clase a partir de la segunda semana de abril.

viernes, 7 de marzo de 2008

EJEMPLOS DE ANÁLISIS (4)

Se presentan acá tres análisis realizados a partir del texto propuesto (Hay en el comedor sueños perdidos...), los trabajos fueron presentados por Lucía Peláez, Estefanía Acuña y Denisse Meza.

===================================================================

ANÁLISIS de LUCÍA PELÁEZ

Este poema está escrito a una mujer que ha muerto, por un hombre que la ama.

En la primera estrofa vemos que el autor se encuentra en una casa en donde cada lugar lo hace recordar con añoranza, sin embargo, la segunda estrofa nos introduce a sentimientos más intensos, de mayor desesperación: “techos abatidos”, “pared que me acorrala”, “suelo ardiente que me jala”.

Al final de la segunda estrofa, con el verso “al corredor sin fin de tus sentidos”, se hace evidente que el poema está escrito para alguien, una mujer; entonces, estas dos primeras estrofas empiezan a dar sentido a la idea de que esa casa le trae recuerdos al autor de la mujer que ama y ha muerto, la extraña. Y extrañarla lo hace sufrir, entrar en desesperación, una desesperación casi locura ya que siente que la “la blanca pared lo acorrala”, como si estuviéramos hablando de un manicomio, y el corredor lo lleva al “sin fin de sus sentidos”. Todo en esa casa habla de ella, al punto de volverse loco de extrañarla y no saber qué hacer sin ella.

La tercera estrofa empieza con un sentimiento contrario al los sentimientos anteriores, la esperanza: “Hay una luz inmensa”, es decir hay esperanza. La luz hace referencia a algo divino a “Dios”, al “cielo”. El autor le pide que lo espere en el cielo en donde habrá paz, luz y felicidad para los dos. La frase “En mi cuerpo germinan tus fronteras” nos hace ver que el aún la siente parte de él, la extraña tanto que la siente parte de su cuerpo. Toda su esperanza depende de ella, si lo espera, si lo acompaña.

En la cuarta estrofa el autor empieza a recuperarse, a quitar todo problema y sentimiento de tristeza: “empiezo a deshacer mis telarañas”. El autor ahora es capaz de sentir paz, “Empiezo a cabalgar en tus riberas”. La imagen de alguien cabalgando a la orilla de un río, nos produce paz y nos hace ver el sentimiento del autor al ver todo desde un punto de vista más bonito. Poco a poco el autor se recupera, es por eso que dice “cabalgar” y no “correr”, poco a poco entra la paz que da el recuperar la esperanza. En la última frase el autor por fin sonríe. Esta último verso “empiezo a sonreír cuando me extrañas” podría confundirnos en la idea de que ella esta muerta, ya que extrañar es un sentimiento de alguien que vive, sin embargo recordemos que el le habla sabiendo que ella lo espera y lo extraña desde el cielo.

Claramente vemos una gradación ascendente en la estructura interna del poema, desde que empieza el poema hasta que acaba. La primera estrofa nos habla de sentimientos de añoranza, tristeza. En la segundo estrofa se intensifican los sentimientos, desesperación. En la tercera y cuarta estrofa los sentimientos ascienden a esperanza, paz, alegría, sonrisa. Todo el poema es el proceso psicológico por el que pasa cualquier persona humana ante la perdida de alguien querido.

Hay repetición de términos como “por” y “empiezo”. La repetición de la preposición “por” es para darle énfasis a cada cosa, podría decir “Por los techos abatidos, la blanca pared, etc.” sin embargo el autor prefiere darle énfasis a cada cosa “Por los techos abatidos, por la blanca pared… por el ardiente suelo”. El verbo “empiezo” cumple una función muy importante en cada repetición ya que cada que se utiliza es el comienzo de un proceso nuevo. La primera vez que se utiliza es en la segunda estrofa cuando el autor empieza el proceso de desesperación y locura. La segunda vez el autor comienza el proceso de aceptación, de quitar las telarañas, los problemas. La tercera vez el autor entra en el proceso en el que la persona finalmente empieza a sentir paz. La cuarta vez el autor ya sonríe.

El poema está escrito en forma de un soneto italiano, compuesto por dos cuartetos y dos tercetos endecasílabos (de arte mayor), tomando en cuenta que hay sinalefas que por ley gramatical unen dos sílabas. Se le llaman cuartetos porque tienen rima consonante abrazada. En la primera estrofa la rima se considera abrazada ya que los dos versos del medio riman y los dos de los extremos también, lo mismo sucede con el segundo.

El poema tiene rimas consonantes o perfectas ya que la terminación de las palabras a rimar es exactamente la misma ejemplo: en la primera estrofa “perdidos y vestidos” y “sala y resbala” y así sucede en todas los estrofas siguientes. Las últimas dos estrofas son tercetos con rima consonante cruzada.

===================================================================

ANÁLISIS de ESTEFANÍA ACUÑA

El anhelo de recuperar la cordura en una mente desequilibrada. La cordura será el tema de este soneto ya que cuando menciona “en mi cuerpo germinan tus fronteras” (v. 11) ya que la mente no puede escapar del cuerpo en donde se encuentra pero por el momento la cordura anda extraviada en las complejidades que componen nuestra cabeza, los pensamientos inconscientes como los consciente, la represiones y recuerdos. “hay una luz inmensa si me esperas” (v. 9) es que la parte cuerda le está diciendo al cuerpo voy a volver a salir a la luz no te desesperes porque muy dentro de ti sigue existiendo la esperanza de regresar a una vida “normal” ya que se da a entender que comienza a ver las cosas desde otra perspectiva, distorsionadas, fuera de su esencia que son cosas que suceden cuando hemos perdido la razón y comienza a retomar memorias de su infancia “hay en el comedor sueños perdidos” (v.1) porque siempre nuestros primeros recuerdos son de cuestiones familiares, hogareños, etc. Pero ha llegado su locura a tal grado que esta persona ha sido internada en una institución por las “paredes blancas que me acorrala” (v.6) “al corredor sin fin de tus sentidos” (v. 8) la mente en sus complejidad y la cordura como en un laberinto tratando de escapar. Los “techos abatidos” (v.5) es cuando sientes que el mundo se te cae encima, se desmorona todo lo que conocías pero al final del soneto se da cuenta que poco a poco comienza a recuperar esa cordura cuando dice “Empiezo a deshacer mis telarañas, empiezo a cabalgar en tus riberas, empiezo a sonreír cuando me extrañas” (v. 12, 13, 14) quita las telarañas de la locura, cabalgar en tus riberas en una cuestión figurativa de que está encontrando la libertad, comienzo a sonreír cuando me extrañas porque sabe que la persona al recordar lo que era antes de toda la locura, su mente sonríe simbólicamente porque sabe que pronto va a volver a ocupar ese cuerpo que alguna vez fue sano pero como siempre las cosas requieren de tiempo y paciencia, el soneto no termina con la idea de que la persona ya ha sanado pero que está en el proceso de volver a descubrirse.

Desesperación, anhelo, olvido, son los sentimientos que abruman en cuestión de una desesperación de no poder controlar lo que nuestra mente quiere ver, de no poder hacer nada al respecto, el anhelo de poder recuperar ese control, de dominar a nuestros impulsos y no sentirse encerrado en algún lugar porque no puede depender por si solo, y olvido de lo que era la vida antes de caer en el abismo de la irrealidad.

Este poema es mejor conocido como soneto endecasílabo, ya que su estructura externa es de cuatro estrofas, los primeros dos de cuatro versos y el penúltimo y último de tres versos. Esta separación en la estructura interna se da debido a que las primeras dos estrofas menciona lugares físicos, lugares que han desparecido, que se han distorsionado, lugares en donde se encuentra actualmente los describe con adjetivos de color, forma, composición mientras que las últimas dos estrofas hablan de lugares que no son palpables que solo se encuentran dentro de nosotros, que causan un cierto alivio porque son lugares que están dentro de nosotros entonces los conocemos a la perfección y la ultima estrofa habla de la esperanza de seguir adelante.

Composición de catorce versos endecasílabos, separados en cuatro estrofas de 4, 4, 3, 3, con rima consonante (ABBA ABBA CDC DCD) por lo que se considera que tiene una organización estrófica de soneto italiano.

“sueños” (v. 1), “piensa” (v. 3), “resbala” (v.3), “sentidos” (v.8) Los sueños son aquellos deseos que no se pueden controlar, aquellos sentimientos que nuestra cabeza, la parte que piensa reprime en muchas ocasiones pero cuando la locura comienza a apoderarse de nuestra mente se van resbalando esos pensamientos hasta que solo quedan nuestros sentidos para tratar de entender la realidad que está sucediendo a nuestro alrededor. Estos elementos de gradación darán la idea de cómo las cosas a veces se nos salen de control.

“Empiezo” (v. 12, 13, 14) al repetir esta palabra el autor quiere recalcar en la última estrofa el comienzo del principio, es decir, volver a encontrarse a sí mismo, recordar, como eran las cosas antes del caos.

===================================================================

ANÁLISIS de DENISSE MEZA

Oración:
La partida y la espera, decisiones que cambian la perspectiva de las personas.

Tema:
La triste partida

Ideas:
Se habla de alguien que narra que su vida es triste y que todo lo que lo rodea lo abate y llena de encierro e impotencia, por esas razones se marcha y deja todo para convertirse en alguien libre que experimente lo que es reír. Porque sólo yéndose y sentirse “extrañado” puede sonreír.

Sentimientos:
-Frustración: porque menciona que en la cocina hay sueños perdidos, entonces son sueños truncados y que no han podido ser realizados.
-Ansiedad: porque se menciona que hay hambre, que hay ganas de seguir, de alguna manera en aquel lugar.
-Olvido: porque en la frase “en la alfombra que piensa y que resbala” metafóricamente hablando, la persona que narra el texto piensa y comienza a tomar en cuenta todo aquello que se encontraba en el olvido, “en el gran carrusel de los vestidos”, en aquello que se resbala y que en un tiempo formó parte de su monótona vida.
-Abatimiento: habla de la depresión en la que vive y también menciona su poca felicidad.
-Impotencia: porque dice que lo acorralan, que algo le impide mejorar, “esa blanca pared”. Como que algo trunca su camino y no puede ser libre.
-Esperanza: porque en el verso 9 dice “hay una inmensa luz si me esperas”, todavía existe una esperanza de volver, para aquella persona que se queda.

Estructura Externa:
Soneto italiano, cuenta con 14 versos endecasílabos, separados en cuatro estrofas de 4, 4, 3, 3, con rima consonante (ABBA ABBA CDC DCD).

Estructura Interna:
Las primeras dos estrofas están envueltas de melancolía, de abatimiento, de todo aquello que no le hace bien a una persona y que no la deja ser libre; además describe un lugar; por lo tanto en la tercera estrofa, de alguna manera, después de una reflexión, esa persona toma la decisión de marcharse de aquel lugar y hace una cuestión a alguien más... sí se queda o si se marcha con él para acompañarlo. Finalmente en la cuarta estrofa, la persona cuestionada se queda con la esperanza de que aquél regrese liberado.

Gradación:
Primero se comienza a reflexionar lo que hay en una casa, todo lo que literalmente posee, después se empieza a enlistar lo que lastima y abate la existencia de alguien; y finalmente ese alguien decide marcharse y liberarse de todo eso que lo acorralaba. “Marcharse” porque dice: “Empiezo a sonreír cuando me extrañas”, lo cual significa que se ha marchado y dejado, al mismo tiempo, a alguien que lo extrañe y que lo espere.

Repetición:
”Hay” en los versos 1 y 9, en el V1 se hace referencia a lo que hay en el lugar y en el V9 lo que hay en referencia a lo que se ofrece, lo que hay para dar.
“Empiezo” en los versos 5, 12, 13 y 14, en el que el V5 es en donde comienza, empieza a enlistar y recordar lo que hay, como el recuento de los daños por así decirlo; y en los versos 12, 13 y 14 es en donde “empieza a” como la acción de recomenzar, y dejar atrás lo que ha pasado.

Diseminación – Recolección:
No hay

Oposición:
Hay oposición entre la primera y tercera estrofa pues, en la primera enuncia lo que “Hay” pero con dureza, con melancolía, como lo perdido y que no vale la pena y produce tristeza, reconociendo que no hay nada, por así decirlo; en la tercera habla de lo que “Hay” pero lo que hay para ofrecer y se dice con más entusiasmo, con ganas y con espíritu persuasivo y de convencimiento para que alguien espere, y ese “nada” que había en la primera estrofa, se convierte en esperanza por las promesas emitidas. (“una luz inmensa si me esperas”).
En la segunda y cuarta estrofa se da otra oposición porque primero se empieza a enlistar todo aquello que no es agradable y que remueve sentimientos de abatimiento y acorralamiento, que no le permiten actuar de manera libre. En la cuarta estrofa comienza a deshacerse de tanto peso y así, se logra sentir más libre.
En el V9 y V10 también se menciona “Hay una luz inmensa si me esperas” y “navego por tu sed si me acompañas”. Habla de como tomar la decisión de ir y acompañar en el camino a alguien para superarse; o quedarte a esperar con fe a que ese alguien regrese a cumplir sus promesas y realizar todo lo que quedó inconcluso.

Paralelismo
Versos 6 y 7:
-por la blanca pared que me acorrala,
-por el ardiente suelo que me jala
Preposición + Artículo + Adjetivo + Sustantivo + Conjunción + Pronombre + Verbo

Análisis General:
El poema nos habla de aquello que a veces no queremos decir y no queremos hacer, tomar una decisión, en este caso, la decisión de partir, de irte a algún lugar con el motivo de sentirnos libres y huir de todo lo que nos atormenta, de nuestros problemas y lo que no nos deja vivir en plenitud.
Pero al analizar esa decisión y notar que los pros son muchos, así como abrir la puerta para cumplir los sueños y no perdernos en el olvido, salir del abatimiento y dejar atrás los obstáculos que no nos dejan vivir en paz y truncan nuestra felicidad; al mismo tiempo nos damos cuenta de que marcharnos puede ser un acto cobarde por no querer enfrentar con dureza lo que nos sucede y dejar, además, a alguien para que nos espere, eso es lo difícil, asimilar concienzudamente que alguien más nos estará esperando con sus sueños truncados y su vida frustrada. Pero también, al marcharnos, nos damos cuenta de que tuvimos el valor de querer realizar lo que en un tiempo no pudimos y sentirnos mejor por salir de eso que nos hacía tanto mal y comenzamos a sentir, a percibir, a extrañar y disfrutar, de manera que encontramos síntomas de que aún estamos vivos, de que todavía sentimos y que como extrañamos, también corresponden extrañándonos.

jueves, 6 de marzo de 2008

GRUPO B; MARTES 11, no hay clases

Atención, se comunica al grupo B que, por razones de fuerza mayor, se cancelan las clases del martes 11, las reuniones se retomarán el jueves 13. Se recuerda al grupo A que las clases del día martes 11 sí se realizarán.

lunes, 3 de marzo de 2008

2do parcial

El segundo parcial, que consistirá en el análisis de un texto propuesto por el profesor, se realizará el jueves 3 de abril en el horario habitual de clases. Pueden traer a clases todos sus materiales. Los alumnos ausentes recibirán de calificación "cero".