jueves, 28 de febrero de 2008

TAREA EXTRA

Aquellos que tengan tareas pendientes podrán reemplazar uno de los "ceros" por el análisis del poema que se presenta a continuación.

Hay en el comedor sueños perdidos
en la cocina hay hambre y en la sala
una alfombra que piensa y que resbala
en el gran carrusel de los vestidos.

Empiezo por los techos abatidos,
por la blanca pared que me acorrala,
por el ardiente suelo que me jala
al corredor sin fin de tus sentidos.

Hay una luz inmensa si me esperas,
navego por tu sed si me acompañas,
en mi cuerpo germinan tus fronteras.

Empiezo a deshacer mis telarañas,
empiezo a cabalgar en tus riberas,
empiezo a sonreír cuando me extrañas.

-Entrega: Grupos A y B, jueves 6 de marzo.

jueves, 21 de febrero de 2008

EJEMPLO DE ANÁLISIS (3)

Se presenta acá un tercer ejemplo de análisis de un texto utilizando las herramientas estudiadas hasta el momento. Como ya se ha explicado en clase, y se ha repetido en este blog, no existe "el análisis" ni "la interpretación" sino diferentes formas de acercarse a un texto haciendo uso de las herramientas de las que se dispone. Este trabajo fue presentado por Estefania Acuña:

===========================================================
Análisis de un poema de Jorge Luis Borges


No-ha/ber/ca/í/do, = 5
co/mo-o/tros/de/mi/san/gre, = 7
en/la/ba/ta/lla. = 5
Ser/en/la/va/na/no/che = 7
el/que/cuen/ta/las/sí/la/bas. = 8 - 1 = 7

La soledad en la batalla de la vida. La soledad entendida desde el punto de vista de quien ha escrito este poema, desde los ojos de Borges, en donde él, siendo un poeta, tiene el poder de apreciar la ciencia atrás de la lingüística y pueda deducir que se encuentre terriblemente solo porque es tan solo “el que cuenta las sílabas” (v5). Sin embargo, le encuentra una belleza a las palabras distinta a la que le encuentran los “otros de mi sangre” (v2), es decir, otras personas, en la batalla de la vida posiblemente.

Sentimiento de soledad, más grande aún en las noches, que suelen ser muy solitarias porque son aquellos momentos donde solo platicamos con nosotros mismos y reflexionamos; tristeza al darse cuenta de que, efectivamente, se encuentra solo y que no ha callado en las banalidades de este mundo como todas las personas que conoce que sí han “caído”(v1).

La estructura externa del poema es de cinco versos, es un Tanka que es una composición de origen japonés muy parecido al Haiku, sin embargo, “no tiene las exigencias conceptuales del haiku" (visión objetiva de una realidad de la naturaleza, aplicable a la experiencia humana), por lo que puede estructurarse como el poeta desee” (Tankas 2007. Consultado en línea el 18 febrero de 2008. http://www.prometeodigital.org/ACTUAL_TANKAS.htm) que nos da a entender la estructura interna de dicha soledad.

Dentro del aspecto fónico del poema se respeta la composición del tanka con una métrica de dos versos pentasílabos y tres heptasílabos siguiendo el formato 5-7-5-7-7. Ya que el primer verso tiene una sinalefa ya que la H del verbo haber es muda y se toma en cuenta la primera A como vocal y en el segundo verso también encontramos una sinalefa. En el quinto verso la última palabra es esdrújula por lo que se le resta una sílaba. La rima es libre al no haber identidad entre las últimas palabras.

No son aparentes los elementos de paralelismo, repetición, gradación o diseminación, sin embargo, la oposición sí es más evidente al señalar que él sigue en pie, que él, a diferencia de otras personas, no se ha caído y, por ende, no se considera como un igual a esos otros, aunque sean de su sangre.

Al leer repetidamente este tanka resalta las ideas de la soledad en una batalla incesante de la vida, la edad, o simplemente las tentaciones humanas, en el que el sufre la “enfermedad” de ser un individuo capaz de ver lo que otros no ven, el saber poetizar, en esas solitarias noches mientras analiza el corazón de la palabras para sacarles el jugo más dulce.

Una idea que también viene a mente, pero más como dato a cuestionarse a ver qué tanto se apega al texto, es que podría existir la posibilidad de ser una noche bohemia entre poetas en donde salen a beber, a convivir, a interactuar entre ellos e intercambiar ideas. Pero hay a veces que esas diversiones se nos salen de las manos o aquellas personas que no lo toman como algo para abrir la mente sino para intoxicarse es cuando ellos caen porque dejan de pensar con conciencia las cosas que dicen, de dejan ir por las tentaciones y solamente será ese auténtico poeta quien permanezca a relatar dicha noche vana, en sonetos, poesía, lírica.

lunes, 18 de febrero de 2008

EJEMPLO DE ANÁLISIS (2)

Se presenta acá un ejemplo de análisis de un texto utilizando las herramientas estudiadas hasta el momento. Como ya se ha explicado en clase, y se ha repetido en este blog, no existe "el análisis" ni "la interpretación" sino diferentes formas de acercarse a un texto haciendo uso de las herramientas de las que se dispone. Este trabajo fue presentado por Estefania Acuña:

===========================================================
Análisis del poema "A una mujer que se afeitaba y estaba hermosa" de Bartolomé Leonardo de Argensola.

La distorsionada percepción de la belleza es la oración que desde mi punto de vista abarca a este poema, donde el tema principal es la belleza la idea que la apoya es que Doña Elvira da la apariencia de ser una mujer hermosa porque se maquilla, en la parte que dice “haberle costado su dinero”(v4) de todo lo que las mujeres gastan para verse hermosas, pero todo es una farsa una imagen que nos hace creer que es bella pero en realidad solo es una pantalla, sin embargo es lo que consideramos hermoso y bello cuando la “naturaleza” no lo ha hecho realmente así.

El engaño es uno de los sentimientos que más énfasis le dan al poema, un sentimiento de traición al no mostrar lo que realmente somos. Sentimiento de realidad al darnos cuenta de que las cosas no son siempre como las pensamos y decepción “lástima grande que no sea tanta belleza” (v13 y v14); cuántas veces no esperamos ciertas cosas, anhelamos o ponemos en un alterar para darnos cuenta que no son realmente así y, al darnos cuenta, todas esas ilusiones desaparecen.

Se denomina este poema como un soneto ya que en su estructura externa es de cuatro estrofas, las primeras dos estrofas con cuatro versos y las últimas dos de tres. La estructura interna se basa en que las primeras dos estrofas quiere el autor evidenciar/delatar que la belleza de doña Elvira no es “real”, es ficticia, producto de los embellecimientos que se ha hecho para aparentar ser bella, mientras que en las últimas dos estrofas habla de las farsas de lo que es la belleza “Porque ese cielo azul que todos vemos / ni es cielo ni es azul” (v12 y v13) es cuando se menciona más la decepción y del engaño de lo que son las cosas.

“Costado su dinero”(v4), “rostro verdadero”(v8), “lástima grande / que no sea verdad”(v13 y v14), estos términos de gradación en donde comienza con una maquillaje y accesorios que para mejoran la imagen, de cómo con todo el maquillaje que una mujer se ponga, el cuerpo sigue envejeciendo y la real belleza no es física que sería el rostro verdadero hasta caer en la cuestión de que es una lástima que no sea verdad la belleza que se manifiesta en su rostro.

Belleza, beldad, hermosa, aunque la palabra belleza como tal se repita solamente en los versos 8 y 14 beldad y hermosura son palabras sinónimas para destacar algo de “buen ver” de hecho al buscar las definiciones de belleza, hermosura y beldad utilizan las otras palabras para definir la anterior podemos ver la repetición. Así también en los términos de engaño, mentira, no sea verdad, utiliza estos términos a los largo del soneto para que no sea repetitivo el término de que la belleza puede ser engañosa.

La diseminación y recolección no se da debido a que no existe una recolección evidente de términos.

La oposición es de los elementos mas destacados en el poema porque se ve de principio a fin por ejemplo “la beldad de su mentira” (v6) si a la belleza se le da el atributo de ser algo placentero, hermoso, y como una palabra como mentira pueden estar juntas, o “ese cielo azul que todos vemos ni es cielo ni es azul” esta frase la utiliza para enfatizar de que como podemos todos ver algo que realmente no está allí.

Paralelismo: no se encontró un paralelismo que fuera exacto un verso con el otro.

A través del análisis de todos los elementos literarios para lograr a interpretar este soneto nos podemos dar cuenta que a veces las cosas que vemos nos ciegan o crean ilusiones cuando dice “ese cielo azul que todos vemos / ni es cielo ni es azul” (v12 y v13) se sabe que en realidad el cielo no tiene color pero que el reflejo del color azul del mar que se da por las algas se ve reflejado en el cielo y crea la ilusión de que es azul a veces la naturaleza nos engaña pero en este caso están modificadas por maquillaje, u otras cuestiones. Cuando habla de “competir con ella aspira” (v7) es una competencia existencialista de una belleza física con la verdadera belleza, que es una belleza interna solamente lo puede aspirar porque la verdadera belleza nunca se va a igualar a aquella que se ha implementado por accesorios. Pero creo que aunque critique todos estos asuntos sabe que el tema de la belleza y más en cuestiones de mujeres, puede llegar a ser un tema muy delicado y más si se trata de una mujer que ha hecho todo por verse hermosa, es cuando utiliza la frase “quiero confesar” (v1 y v5) como si decir todas estas verdades fueran un pecado; pero esto no le evita mantener un tono sarcástico y de burla al poner signos de exclamación “¡Lástima grande / que no sea verdad tanta belleza!” (v13 y v14), como diciendo “pobrecita fea”.
===========================================================

martes, 12 de febrero de 2008

TAREA 7, Grupos A y B

Tomando en consideración todo lo estudiado en clase, los alumnos deberán analizar el siguiente poema de Jorge Luis Borges.

No haber caído,
como otros de mi sangre,
en la batalla.
Ser en la vana noche
el que cuenta las sílabas.

NOTAS:
1. Recuerden que las herramientas sirven para hacer evidente, patente y claro, lo que se analiza, es decir, lo esencial es el trabajo intelectual y reflexivo, el estudio de las diferentes estructuras, rima, métricas, etc, son elementos utilitarios. No debe olvidarse que toda interpretación debe basarse en el texto.
2. La tarea se presentará el día martes 19 de febrero.
3. El examen parcial será el jueves 21 de febrero, para ambos grupos. No se olviden de traer papel en el cual realizarán su análisis.

JUEVES 14: NO HAY CLASES

A todos los alumnos:
Por motivos de fuerza mayor el día jueves 14 de febrero no se dictarán las clases de Análisis Literario para ninguno de los dos grupos.
La tarea deberá ser entregada el día martes 19 de febrero.

lunes, 11 de febrero de 2008

EJEMPLO DE ANÁLISIS

Tomando como base el trabajo de Mariana Hernández, se presenta acá un ejemplo de cómo debiera realizarse un análisis de texto con la herramientas estudiadas hasta el momento.
Como ya se ha explicado en clase no existe "el análisis" ni "la interpretación" sino diferentes formas de acercarse a un texto haciendo uso de las herramientas de las que se dispone.

===========================================================
Análisis del poema “La magnolia” de José Santos Chocano.

En el bosque, de aromas y de músicas lleno,
la magnolia florece delicada y ligera,
cual vellón que en las zarzas enredado estuviera,
o cual copo de espuma sobre lago sereno.

Es un ánfora digna de un artífice heleno, (5)
un marmóreo prodigio de la Clásica Era:
y destaca su fina redondez a manera
de una dama que luce descotado su seno.

No se sabe si es perla, no se sabe si es llanto.
Hay entre ella y la luna cierta historia de encanto, (10)
en la que una paloma pierde acaso la vida:

porque es pura y es blanca y es graciosa y es leve,
como un rayo de luna que se cuaja en la nieve,
o como una paloma que se queda dormida. (14)

Oración
La magnolia es hermosa a lo largo de toda su existencia

Tema
La magnolia

Ideas
Se habla de una flor, dulce, tierna delicada, también del nacimiento, crecimiento y muerte de la misma, y de las comparaciones que esta puede tener con cosas que son del estilo, como la perla, el llanto, el rayo de la luna, la nieve, etc.

Sentimientos
Se desatacan los siguientes sentimientos:
-Serenidad; ya que con el principio cuando te va introduciendo a la flor, te va diciendo que la magnolia es delicada y ligera, estas dos características te dan una sensación de serenidad, de tranquilidad.
-Tristeza; en el momento en el que esta flor puede llegar a causarte algún recuerdo triste, alguna historia en tu vida que te cause un poco de tristeza, en donde dice, hay entre ella y la luna cierta historia de encanto”.
-Felicidad; esta misma historia que hay entre ella y la luna, puede recordarte algún momento feliz.

Estructura Externa
Es un soneto italiano, ya que consta de 2 estrofas con 4 versos y 2 estrofas con 3 versos.

Estructura Interna
En las primeras dos estrofas se habla de la magnolia, pero con características externas, afirmando lo que la magnolia es, de dónde surge, en qué lugares se encuentra, así como también su apariencia externa.
En las últimas dos estrofas se habla de la magnolia también, pero con características internas, ya sea los sentimientos que genera, así como también la unión de las características que se dieron al principio, con lo que el lector piensa o lo que le hace sentir la flor.

Gradación
Este elemento se da dentro de todo el poema en la primera, segunda y cuarta estrofa. De manera específica la gradación va de: florece – dama – dormida. Va ascendiendo ya que primero (florece, v1) lo que podemos interpretar como que nace, sigue su crecimiento poco a poco hasta llegar a (dama v8) diciendo así que llego a una cierta madurez, terminando en (dormida v14) viéndolo así como la muerte de esta flor.

Repetición
Se presenta un uso reiterado de conjunciones, sobre todo en el verso 9 (“porque es pura y es blanca y es graciosa y es leve”) que le impone un ritmo y una cadencia al verso.
Se observa que tanto en la tercera como en la cuarta estrofa se mencionan y repiten “luna” y “paloma”, estos dos elementos se relacionan con la figura de la magnolia por su blancura.

Diseminación – Recolección
No se observa.

Oposición
Este elemento se da en la tercera y cuarta estrofa. En la tercera (v9) “no se sabe si es perla, no se sabe si es llanto” y en la cuarta estrofa (v12) se dice “es pura y blanca y es graciosa y es leve”. Por una parte está afirmando que “es pura y es blanca”, mientras que antes había dicho que “no se sabe si es perla”. Por otro lado dice “no se sabe si es llanto”, pero después dice, “es graciosa y es leve”, algo contrario al llanto.
Esto se puede ver desde el punto de que la magnolia llega a causar ciertos sentimientos en las personas, tanto de alegría como de tristeza y como se entra en un conflicto cuando se recuerda pues no sabe que sentimiento es, pues hay cierta contradicción.

Paralelismo
No se sabe si es perla.
No se sabe si es llanto.
Adverbio negativo + verbo auxiliar + verbo + conjunción + verbo + sustantivo

Análisis General
Hay un lugar en el cual existen diferentes tipos de flores, un lugar en donde hay diferentes ruidos y olores, un lugar en el cual nace esta flor de la que habla el poema, la magnolia. Todo esto se revela “En el bosque de aromas y de música lleno” (v1).
En el poema se habla de una flor, que tiene un aroma muy fuerte, pero al mismo tiempo es fina, por eso dice “de aromas (…) lleno, (…) florece delicada y ligera” (v1-2).
Es una flor cuya figura es muy redonda, pero al mismo tiempo llena de dulzura y feminidad por eso dice, “…destaca su fina redondez a manera / de una dama que luce descotado su seno” (v7-8).
Es tan bonita y tan blanco su color, es una flor que les ha robado a muchas personas una lágrima, causándole ya sea felicidad o tristeza, por eso dice “No se sabe si es perla, no se sabe si es llanto” (v9).
Con la luz de la luna llega a tener un color muy hermoso, un color y una figura que solo se puede dar gracias a esa luz lunar, que puede llegar a ser tan bello que cause felicidad o que cause un poco de melancolía, por eso dice “…hay entre ella y la luna cierta historia de encanto, / en la que una paloma pierde acaso la vida” (v.10-11).
Una flor tan tierna, que se compara con un rayo de luna, algo delicado y casi desapercibido, pero cuando uno se da cuenta de que existe, puede verificar su grandeza, por eso dice “como un rato de luna que se cuaja en la nieve” (v13).
También de manera general podemos ver que todo el poema trata de la vida de la magnolia, desde el momento en el que nace, va madurando, llega a su punto máximo de la vida y después de darlo todo muere. Esto lo podemos ver desde que dice “florece delicada y ligera” (v2), especificando así su nacimiento, después “fina redondez a manera de una dama que luce descotado su seno” (v7-8), hablando así de que ha llegado a cierta madurez tal y como una dama. Después termina con un verso definitivo “como una paloma que se queda dormida” (v14), hablando de la muerte de la magnolia ya que cuando muere, esta se queda en el suelo acostada.

jueves, 7 de febrero de 2008

1er EXAMEN PARCIAL

El primer examen parcial del curso será teórico práctico y se realizará en día jueves 21 de febrero.

La fecha es impostergable. Los alumnos deberán llevar a clases papel en blanco para desarrollar el examen en su parte práctica. El examen tiene una duración de 80 minutos. Terminada la hora de clases el examen será recolectado por el profesor, sin prórrogas.

miércoles, 6 de febrero de 2008

TAREA 6, Grupos A y B

Para el martes 12 de febrero, y utilizando todas las herramientas de análisis estudiadas en clase, los alumnos deberán analizar el poema "A una mujer que se afeitaba y estaba hermosa" de Bartolomé Leonardo de Argensola.


A una mujer que se afeitaba y estaba hermosa

Yo os quiero confesar, don Juan, primero:
que aquel blanco y color de doña Elvira
no tiene de ella más, si bien se mira,
que el haberle costado su dinero.

Pero tras eso confesaros quiero
que es tanta la beldad de su mentira,
que en vano a competir con ella aspira
belleza igual de rostro verdadero.

Mas, ¿qué mucho que yo perdido ande
por un engaño tal, pues que sabemos
que nos engaña así Naturaleza?

Porque ese cielo azul que todos vemos
ni es cielo ni es azul. ¡Lástima grande
que no sea verdad tanta belleza!

Nota: recuerden que para que una tarea se considere "cumplida" y tenga derecho a ser calificada deberá enviarse digitalmente a mi correo jlmejia@gmail.com y también deberá entregarse, impresa, en el aula en la fecha indicada. NO HABRÁ EXCEPCIONES

lunes, 4 de febrero de 2008

TAREA 5, Grupos A y B

Para el jueves 7 de febrero, y utilizando las estructuras estudiadas (Gradación, Repetición, Diseminación-Recolección, Oposición y Paralelismo), los alumnos deberán analizar el poema "La magnolia" de José Santos Chocano. Además deberán explicar cuál es la estructura interna y cuál la externa del poema. Recuerden que, además de las estructuras, deberán establecer (sustentado con el texto) cuál es el tema (sujeto), las ideas (predicado) y los sentimeintos que allí encuentran.

La magnolia

En el bosque, de aromas y de músicas lleno,
la magnolia florece delicada y ligera,
cual vellón que en las zarzas enredado estuviera,
o cual copo de espuma sobre lago sereno.

Es un ánfora digna de un artífice heleno,
un marmóreo prodigio de la Clásica Era:
y destaca su fina redondez a manera
de una dama que luce descotado su seno.

No se sabe si es perla, no se sabe si es llanto.
Hay entre ella y la luna cierta historia de encanto,
en la que una paloma pierde acaso la vida:

porque es pura y es blanca y es graciosa y es leve,
como un rayo de luna que se cuaja en la nieve,
o como una paloma que se queda dormida.

Nota: recuerden que para que una tarea se considere "cumplida" y tenga derecho a ser calificada deberá enviarse digitalmente a mi correo jlmejia@gmail.com y también deberá entregarse, impresa, en el aula en la fecha indicada. NO HABRÁ EXCEPCIONES