jueves, 21 de febrero de 2008

EJEMPLO DE ANÁLISIS (3)

Se presenta acá un tercer ejemplo de análisis de un texto utilizando las herramientas estudiadas hasta el momento. Como ya se ha explicado en clase, y se ha repetido en este blog, no existe "el análisis" ni "la interpretación" sino diferentes formas de acercarse a un texto haciendo uso de las herramientas de las que se dispone. Este trabajo fue presentado por Estefania Acuña:

===========================================================
Análisis de un poema de Jorge Luis Borges


No-ha/ber/ca/í/do, = 5
co/mo-o/tros/de/mi/san/gre, = 7
en/la/ba/ta/lla. = 5
Ser/en/la/va/na/no/che = 7
el/que/cuen/ta/las/sí/la/bas. = 8 - 1 = 7

La soledad en la batalla de la vida. La soledad entendida desde el punto de vista de quien ha escrito este poema, desde los ojos de Borges, en donde él, siendo un poeta, tiene el poder de apreciar la ciencia atrás de la lingüística y pueda deducir que se encuentre terriblemente solo porque es tan solo “el que cuenta las sílabas” (v5). Sin embargo, le encuentra una belleza a las palabras distinta a la que le encuentran los “otros de mi sangre” (v2), es decir, otras personas, en la batalla de la vida posiblemente.

Sentimiento de soledad, más grande aún en las noches, que suelen ser muy solitarias porque son aquellos momentos donde solo platicamos con nosotros mismos y reflexionamos; tristeza al darse cuenta de que, efectivamente, se encuentra solo y que no ha callado en las banalidades de este mundo como todas las personas que conoce que sí han “caído”(v1).

La estructura externa del poema es de cinco versos, es un Tanka que es una composición de origen japonés muy parecido al Haiku, sin embargo, “no tiene las exigencias conceptuales del haiku" (visión objetiva de una realidad de la naturaleza, aplicable a la experiencia humana), por lo que puede estructurarse como el poeta desee” (Tankas 2007. Consultado en línea el 18 febrero de 2008. http://www.prometeodigital.org/ACTUAL_TANKAS.htm) que nos da a entender la estructura interna de dicha soledad.

Dentro del aspecto fónico del poema se respeta la composición del tanka con una métrica de dos versos pentasílabos y tres heptasílabos siguiendo el formato 5-7-5-7-7. Ya que el primer verso tiene una sinalefa ya que la H del verbo haber es muda y se toma en cuenta la primera A como vocal y en el segundo verso también encontramos una sinalefa. En el quinto verso la última palabra es esdrújula por lo que se le resta una sílaba. La rima es libre al no haber identidad entre las últimas palabras.

No son aparentes los elementos de paralelismo, repetición, gradación o diseminación, sin embargo, la oposición sí es más evidente al señalar que él sigue en pie, que él, a diferencia de otras personas, no se ha caído y, por ende, no se considera como un igual a esos otros, aunque sean de su sangre.

Al leer repetidamente este tanka resalta las ideas de la soledad en una batalla incesante de la vida, la edad, o simplemente las tentaciones humanas, en el que el sufre la “enfermedad” de ser un individuo capaz de ver lo que otros no ven, el saber poetizar, en esas solitarias noches mientras analiza el corazón de la palabras para sacarles el jugo más dulce.

Una idea que también viene a mente, pero más como dato a cuestionarse a ver qué tanto se apega al texto, es que podría existir la posibilidad de ser una noche bohemia entre poetas en donde salen a beber, a convivir, a interactuar entre ellos e intercambiar ideas. Pero hay a veces que esas diversiones se nos salen de las manos o aquellas personas que no lo toman como algo para abrir la mente sino para intoxicarse es cuando ellos caen porque dejan de pensar con conciencia las cosas que dicen, de dejan ir por las tentaciones y solamente será ese auténtico poeta quien permanezca a relatar dicha noche vana, en sonetos, poesía, lírica.

No hay comentarios: